HISTORIA UNIVERSAL DE LA DESTRUCCION DE LOS LIBROS

FERNANDO BAEZ “ Historia Universal de la destrucción de los libros”(*), expone:

«…Es un error frecuente atribuir las destrucciones de libros a hombres ignorantes, inconscientes de su odio. Cuando más culto es un pueblo o un hombre, más dispuesto está a eliminar libros bajo la presión de mitos apocalipticos.
Para la sociedad civil supone un trauma terrible la destrucción de bibliotecas. El primer efecto evidente es el miedo. El segundo, el pesimismo que introduce.. La destrucción de libros opera como un programa de intimidación y destrucción.
En Irak, por ejemplo, la identidad de su pueblo ha sido mutilada y requebrajada en forma deliberada.En el saqueo del Museo Arqueologico de Bagdad en 2003 se perdieron 15.000 objetos que siguen desaparecidos. Se quemaron aproximadamente 1.000.000 de libros y 10.000.000 de documentos en la Biblioteca Nacional. Como si fuera poco, sobrevino el pillaje de los asentamientos arqueologicos; sustrajeron de los asentamientos durante 2004 150.000 objetos.
El patrimonio cultural impulsa un sentimiento de afirmación y pertenencia, puede afianzar o estimular la conciencia de identidad de los pueblos en su territorio, lo que permite resguardar acciones culturales propicias a la integración.
¿Que lleva a los hombres a destruir libros?
Para fernando Baez, se destruyen libros porque reconocen su importancia. Los biblioclastas saben que sin la destrucción de los libros, la guerra esta incompleta, porque no basta con la muerte fisica del adversario, tambien hay que desmoralizarlo.
La historia universal esta plagada de casos de destrucción de libros. ¿Existe en el hombre alguna razón más profunda que la de destruir al otro?.Existe una relación memoria-pasado-persistencia. Aniquila quien quiere perdurar. Quien controla el pasado controla las opciones futuras. La memoria es la columna vertebral de la cultura y de la supervivencia. En America Latina, el problema central es que el exceso de expolio, destrucción, censura y negligencia cultural, han traido, desde los margenes de lo racional, el privilegio del fracaso y del olvido como postura. Cualquier intento de revitalizar la memoria todavía produce la sensación de ser un retorno al pasado. Y si hay algo que el latino americano teme es el pasado, porque es demasiado doloroso. Hoy por hoy, la cultura de America Latina supone dos mitos que la sostienen: un mito periferico de memorias desechables, como alternativa de contrucción social y un mito híbrido que intenta presevar la identidad a partir de un imaginario colectivo fundacional.
La carencia o restricción en los recursos para bibliotecas es un modo de afixiar la memoria. Cuando una nación no fomenta el desarrollo de sus bibliotecas no solo contribuye a fortaqlecer su atraso y a debilitar su identidad, sino que impide el fortalecimiento de valores de pertenencia.
Cuando los niños no pueden comprar libros para acceder al conocimiento es imposible el ejercicio de la democracia apelando al analfabetismo y desinformación. Una biblioteca pública tiene gran impotancia porque puede fomentar la participación comunitaria en debates fundamentales para la transformación politica y económikca de la nación.
Simbolicamente, la destrucción de la biblioteca de Alejandría fue una metáfora del conocimiento. Allí estuvo, de alguna manera, reunido el pensamiento platónico y aristotélico, todo el mundo griego, la filosofía, la ciencia, la literatura. Su destrucción supuso más que la destrucción de una infraestructura. Fue un acontecimiento desvatador de una civilización..»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s