EL ALMA QUE REPOSA EN ENERO


 

La tarde se avalanzó sobre la noche, demorando el poniente. Una paleta de infinitos colores desnudó su abanico rebotando al Sol que se escondía con parsimonia. Nuestra sombra cual silueta de Modigliani,  se prolongaba en forma descarada. Me aferré a su mano percibiendo el frío de su piel tostada, ajada, rebosada de arena y sal , satisfecha del intenso trajín que sin piedad la había sometido en el perezoso verano que transcurría. Pequeñas mechas de luz comenzaron a brotar a nuestro alrededor previniendo la oscura noche sin luna y el silencio se apoderó despaciosamente de todo, acallando grillos y  ranas. Buscamos refugio sin saberlo.Innata necesidad, deliciosa intuición de protegernos  de la misteriosa noche. Acaso el color del fuego, que con todo desparpajo desparramaba su miel de calor o los sillones cubiertos de toscas mantas nos inmantaron para caminar sin sorpresas hacía ese espacio que se nos brindaba.

RAT. 28/01/2012

“MUDO TESTIGO DE UN SUEÑO IMPOSIBLE”


 

 

Supo el tiempo, amortiguar la imagen

de tu rostro, sorprendida al verme.

vacilé, en procura de evitar delatarme

y crucé la calle, indiferente.

Maldije mi conducta y cobardía,

el silencio y la complicidad reprimida

la amnesia por tantos tiempos compartidos

Y el goce de descubrirte nuevamente.

MIS HORAS CON VOS


En la incipiente mañana rociada de miel

el sol se descolgó por la ventana

para irradiar de luz y energía

tu cuerpo jugando como  serpiente

Cuando la tarde se arrojó presurosa

en los brazos que alentabas invitar

el sosiego del contorno candoroso

se aferró a tus desnudas caderas

Fue la noche con su magica luna

la que me delató espiando tu almohada

para recuperar de tu boca,

los besos que ayer me prestaras.

RAT 19/01/2012

EL BUDISMO Y EL SENDERO QUE SE BIFURCA


UNO

 

La avenida se había convertido en una larga procesión de luciérnagas rojas que destellaban en pareja. Se acentuaban frente a los caprichosos y arbitrarios stop de frenados de una caravana de automóviles, en una deliciosa combinación que reconocía parecidas sintonías.

La velocidad promedio de la autopista naufragó cuando desvié en la salida que el cartel indicaba “Al centro por Avenida Córdoba”, hace aproximadamente quince minutos.

No tenía apuro. Nadie me esperaba. Ansiaba llegar, eso sí, para tomar un baño, leer el último capitulo de “Buda” que había interrumpido en el campo cuando la noche se desplazaba sobre el monte cercano a la casa.

El conductor de la rural, se adelantó por la derecha. En su luneta trasera, dos chicos saludaban ajenos al tráfico y la rutina. Respondí manteniendo la vista en ellos, improvisando algunas “morisquetas” que arrancó sonrisas que no podía escuchar. Aceleré para acotar la distancia con el código secreto de señas y carcajadas silenciosas. El semáforo había cambiado rápidamente del verde a rojo, salteando el amarillo.

Frené con cierta dificultad. La rural aceleró y logró sobrepasar, en el cruce, la caravana que insinuaba por la izquierda. Quedé en primera fila para presenciar un enorme impacto sobre la puerta de un vehículo exactamente igual al mío y su inmediato desplazamiento sobre el pavimento, dando trompos. Observe, en la penumbra, al conductor aferrado al volante de un automóvil descontrolado y la inercia guiando a su antojo. Luces blancas y rojas se sucedían con la misma sintonía de una ambulancia mientras gritos destemplados y luego quejidos de dolor se combinaban con un incipiente olor a carne quemada.

Bajé apresurado. La intersección de las avenidas era la conjunción de varias procesiones a las que ordenadamente el semáforo procuraba equitativamente facilitar sus pasos. Nada delataba en el entorno ningún accidente. Mi auto seguía detenido. Detrás, una extensa cola. Confundido, me senté en la butaca, coloqué mi cinturón e instintivamente mi pie derecho en el freno.

El parabrisas volvía a mostrar las pacificas y por momentos ansiosas procesiones. El humor de los conductores estaban alterados. El fin de semana no los había sosegado o en todo caso, bastó ingresar en la urbe para que toda la inversión de sábado y domingo se dilapidara. Retuve mi vista en el semáforo.

Pensé en la lectura reciente e imaginé si la sensación percibida no describía mi inmediato destino de haber omitido el freno.

Los vehículos seguían atravesando la avenida.

El semáforo de altura permanecía en rojo. Sobre la acera que enfrentaba, un indicador peatonal se aceleraba. Personas con bolsos, disciplinadamente esperaba. Otros amagaban omnipotentes acortar el tránsito de la avenida perpendicular. Uno de ellos, me miraba fijamente , divorciado de la escenografía. Dirigí mi vista hacia él que era yo, viéndome desde esa esquina, aferrado al volante esperando la luz verde. Me miraba sin entender. Desde la acera, la fila se hacía infinita. Las bocinas comenzaron a reproducirse con un anárquico e impaciente ritmo. El auto permanecía quieto. La Luz verde habilitaba el paso. Me miraba sorprendido desde un ángulo atípico, sobre uno de los pilares que indicaba la parada de ómnibus. Me grité. En ese momento percibí mi demora y aceleré atravesando la avenida, encabezando la extensa fila mientras se  atenuaron con parsimonia, los bocinazos.

Espontáneamente mire por el espejo retrovisor derecho y alcancé a descubrirme , de pié, con una mano alzada, saludando…

 

DOS

 

La avenida se había convertido en una larga procesión de luciérnagas rojas que destellaban en pareja. Se acentuaban frente a los caprichosos y arbitrarios stop de frenados de una caravana de automóviles, en una deliciosa combinación que reconocía parecidas sintonías.

La velocidad promedio de la autopista naufragó cuando desvié en la salida que el cartel verde indicaba “Al centro por Avenida Córdoba”, hace aproximadamente quince minutos.

No tenía apuro. Nadie me esperaba. Ansiaba llegar, eso sí, para tomar un baño, leer el último capitulo de “Buda” que había interrumpido en el campo cuando la noche se desplazaba sobre el monte cercano a la casa.

El humor de los conductores estaban alterados. El fin de semana no los había sosegado o en todo caso, bastó ingresar en la urbe para que toda la inversión de sábado y domingo se dilapidara.

El conductor de la rural, se adelantó por la derecha. En su luneta trasera, dos chicos saludaban ajenos al tráfico y la rutina. Respondí manteniendo la vista en ellos, improvisando algunas “morisquetas” que arrancó  sonrisas que no podía escuchar. Aceleré para acotar la distancia con el código secreto de señas y carcajadas silenciosas sin percibir que el semáforo había cambiado rápidamente de verde al rojo, salteando el amarillo. La rural aceleró y acompañé su empuje, procurando sobrepasar la caravana que insinuaba por la izquierda. Sentí un enorme impacto sobre mi puerta y el inmediato desplazamiento sobre el pavimento , dando trompos. Me aferré al volante, consciente que había perdido el control y que la inercia guiaba a su antojo. El cinturón atrapaba mi cuerpo a la butaca mientras la cabeza giraba contradiciendo la dirección de los trompos. Luces blancas, rojas se sucedían con la misma sintonía de una ambulancia mientras gritos destemplados y luego quejidos de dolor se combinaban con un incipiente olor a carne quemada. Diapositivas de toda mi vida comenzaron a sucederse a una velocidad sorprendente sin perder su maravillosa definición, la última de las cuales se demoraba en cámara lenta, acompasada por la música del estéreo.

Había dejado de girar. Levanté la cabeza. Posiblemente los ojos. Frente al parabrisas roto, más allá, un grupo de vehículos detenidos. El primero de todos, igual al mío.

Me veo asomarme, apresurado, de pié, mirándome, perplejo, confundido, impotente, descuidando la vista hacia uno y otro lado, con la puerta abierta, volviendo a ingresar, indiferente al accidente y a mi estado

La intersección de las avenidas era la conjunción de procesiones que en forma desordenada el semáforo procuraba facilitar sus pasos entorpecidos por varios autos maltrechos. Enfrente, mi auto seguía detenido, esperando la luz verde.

Pensé inmediatamente en la lectura reciente e imaginé si la sensación percibida no describía mi inmediato destino de haber desacelerado y aplicado el freno.

Desabroché el cinturón y bajé con dificultades. Los vehículos se atropellaban procurando sortear los obstáculos. Busqué reparo en la esquina junto a un grupo de personas informales que volvían posiblemente de la playa, cargados con sus bolsos. Nadie se percató de mi estado por lo que deduje que me encontraba bastante bien. El indicador peatonal se aceleraba. Algunos disciplinadamente esperaban. Otros amagaban, omnipotentes acortar el tránsito de la avenida. Volví a mirar lo que antes deduje que había sido una alucinación. Ahí estaba, aferrado al volante, mirándome fijamente, divorciado de la escenografía dantesca de la colisión. Dirigí mi vista hacia él que era yo, viéndome desde esa butaca, paralizado  esperando la luz blanca peatonal. Me miraba sin entender. Desde el espejo retrovisor , la fila se hacía infinita. Las bocinas comenzaron a impacientar su ritmo. Me miraba sorprendido desde un ángulo atípico, Me grité. En ese momento percibí mi demora e intenté cruzar la línea de cebra en el preciso momento que cambiaba de tono. Esta vez me contuve y esperé quieto junto al cordón.

Me ví partir. Espontáneamente alcé la mano, saludando, mientras descubría mi propia mirada en el espejo retrovisor derecho.

REFLEXIONES DE MICHEL FOUCAULT, TOMAS ABRAHAM Y OTRAS MÍAS SOBRE LA ESCRITURA


La escritura no deja de ser una combinatoria de signos, estructura con regulaciones internas que entretiene por ser lúdica, un juego de pura inventiva en la que el azar y la necesidad participan como en una tirada de dados. Hablar es como respirar y la lengua como el aire que se respira. Foucault como si evocara a Heidegger dice que la lengua es una patria, un hogar, el abrigo, la voz de la infancia, una morada.

Escribo y en la frase voy construyendo una estructura que se vincula y contagia de palabras que dejan ser ser anónimas para cobrar sentido. La coma delata una pausa. El punto nos detiene para dar vuelta la hoja o decirnos «hablando de otra cosa…».

Su pluma, nos dice Foucault, es heredera del bisturí de su padre. Quizá por eso la dulzura que experimenta no es otra que la del escalpelo y las tijeras del cirujano en su paraíso frente a un cuerpo entregado al que corta y sutura. Su hoja en blanco es un pellejo, su grafos cicatrices y su escritorio la mesa de operación en una sala rodeada de estantes con libros y documentos, transformando el quirófano en biblioteca.

Uno aspira,alguna vez, a escribir el último libro del mundo, aquel que una vez escrito haga vano todo intento de seguir escribiendo. Un texto en el que se saturen todas las palabras posibles. Sin embargo, el anhelo es escribirlo como compendio de toda nuestra vida, dando testimonio como Neruda «Confieso que he vivido».

Si somos Budistas y pensamos en la posibilidad de ser «otro», la sensación de volver a leerse para despertar como Buda es una aspiración metafísica y sin convertirse en el reino de los cielos, nos dormimos con esa presunción.

Escribir no es lo mismo que hablar. Con la escritura se borra nuestro rostro. El lector nos imagina. Inserta el tono de voz, un contexto físico, pausas que se transforman en silencios prolongados y presiente que hablamos aunque nos lea. Nos ha pasado con libros ajenos en los que después, mucho después, cuando el libro se convierte en un film, los actores, sus tonos, refieren otra historia, en otro contexto, infinitamente diferente del que nosotros construimos.

La palabra traduce nuestra voluntad de la misma manera que lo hace la escritura. La primera se evapora.

RAT 17/01/2012

 

PARIS ES COMO VOS


PARIS ES COMO VOS…*

“Yo digo que París es una mujer y es un poco la mujer de mi vida…” (Diálogos entre Cortazar a Daniel Mordzinski).

París es como vos. Exactamente como vos. Se insinúa, te seduce, pero no se entrega. El descubrimiento reciproco es maravilloso. La primera cita inolvidable. Me mira, nos miramos. Ofrece su escote cerca del Moulin Rouge; responde al primer beso frente a la Tour Eiffel, te toma de la mano en las angostas callecitas del Latin Quarter, te acaricia suavemente el rostro detrás del Opéra; se resiste a la insistencia que genera el placer en Saint Germain y doscientos metros más allá, en la pequeña Place de Delacroix, en aquel banco de espaldas a la rue, detrás de la capilla, se dejó llevar por la pasión del momento sin perder ese aire fino y aristocrático de Champ Elysee.

París y vos tienen la melancolía de Montparnasse, la bohemia de Montmartre, el abolengo del Louvre,la nobleza de la Place Vendôme, la cultura del Barrio Latino, la rebeldía de le Bastille y la diversidad de sus habitantes, franceses, turistas, exilados y los amontonados en ghettos más allá de Montrouge, de Gentilly, de la Porte D´Orleans.

Jamás te rechaza. Tampoco se entrega. Deja que la descubran de a poco. Cada visita es una aventura, un descubrimiento, algo sublime e impredecible que te contagia de sueños, fantasías, anhelos, esperanzas, proyectos y un día cualquiera, preferentemente en Julio, decides quedarte a convivir con ella, pernoctar todas las noches y hacer el amor en sus dormitorios, en los estudios, en las bohardillas, en parques de madrugada; en cualquier rincón del metro, en oscuros pasajes de las iglesias, excitados por el pecado y reírnos cuando hablamos en francés, cuando cantamos en inglés, cuando gesticulamos como italianos o amamos como latinos y todo esta bien aunque todo este mal, porque lo accesorio no debe confundirnos ni enfrentarnos ni deprimirnos.

París es impredecible. Sus humores son proporcionales a su desencanto. Necesita, igual que vos, que la mimen, sentirse acompañada, querida, extrañada, amada, contenida.

La distancia, la incomunicación, igual que vos, la pone de mal humor. No es de las que toma la iniciativa. No ha sido educada así. Te espera, me espera, todos los años y me recibe con toda la sonrisa que su boca puede contagiar y me abraza, tiernamente. Al principio como un amigo que hace tiempo que no ve y extraña. Después, con los días, como al compañero de toda la vida y más tarde, como si necesitara estar seguro de tus sentimientos, te recibe como el amante deseado y era parte de sus sueños.

Tiene “Unami”, una palabra en japonés que quiere decir “otro sabor”. Todos los años, sabe a perfumes que complementa las papilas y me muero de amor, con las mismas ganas que saboreo un helado, así por capas y me dejo llevar por tus calles, sin reloj, por tus veredas sin baldosas, recorriendo librerías, haciendo pausas en sus incontables bares, de espaldas a la barra, en pequeñas mesas, hombro con hombro con anónimos cómplices que contemplan igual que vos, igual que yo, las etnias transitar por tu prolija urbanización.

Camino hasta el canal Saint Martin donde los barcos en un sube y baja atraviesan los mostradores a la altura de sus calles y contemplo el trabajo de las exclusas, cubiertas de musgos, desde los balcones de la rue, distribuyen el agua para nivelar los escalones y se me parece a tus estados de ánimo, a veces tan cambiantes. El solitario marinero, recogiendo sus cabos, erguido, en popa, que navega cual almirante sin charretera, parece copiar tu actitud tan introvertida, aquella que en silencio, te hace desaparecer hacia un mundo propio, apartado de todo y de todos y me quedo absorto mirando como se aleja, sin vela, a puro motor, buscando posiblemente el mar, más allá, mucho más allá de lo que pueda abarcar mi mirada, igual que vos.

París, París, París en diástole, París en sístole, tú corazón murmura, la voz es un susurro gutural que me embriaga, las orillas del Sena se iluminan de un apagado pastel y Edith Piaf, Jacques Brel, Serge Gainsbourg, Mireille Mathieu, en un coro de voces, nos cantan cerca de Notre Dame para acunarte y acunarme, demorados por la brisa, la luna y la canción.

París es como vos, exactamente como vos. Te imagino en los afiches de Toulouse Lautrec, en las pinturas de Monet, de Renoir, de Pissarro, en Cézanne, en los dibujos de Picasso; te busco entre las bailarinas de Degas y cuando no te encuentro, te procuro en las librerías, en algún personaje de Víctor Hugo, lejos de la Peste en Camus, con la racionalidad de Voltaire, en el existencialismo de Sartre, en algún museo renacentista con Dumas, en la lectura de Zola, en Breton, en la condición humana que describe Malraux o en la fortaleza y no en la decadencia de Duras o Yourcenar. Entonces me acuerdo de Cortazar, cronopio que también la amó y en tantos argentinos que han sido sus amantes y de nuestras íntimas historias que nos han mantenido felices y angustiados, dichosos y encontrados, maravillosamente enamorados a pesar de la distancia.

(*) Extraido del Capitulo 61 de “AQL”

DEMOCRACIA Y REPUBLICA


La democracia requiere elecciones universales, secretas y obligatorias. Nos oponemos en consecuencia al voto calificado y «cantado». Incluso a la condición de «obligatoria». Me seduce el voto que es voluntad y decisión del elector de aquel otro que se auto impone como consecuencia de un imperativo legal, más afín con la inmadurez cívica que con la adustez que implica la responsabilidad de elegir. Sin embargo, la democracia argentina necesita de la república; división de poderes, responsabilidad, transparencia, publicidad de los actos de gobierno y sobre todo periodicidad en los mandatos. Solo así, la generación más joven podrá participar y renovar una concepción que se aferra al poder sin percibir que sus concepciones no mantienen vigencia.

La delegación legislativa a pesar de la prohibición del artículo 76 de la C.N.; lo decretos del Poder Ejecutivo fundado en la «necesidad y urgencia», no obstante el artículo 99 apartado 3 de la C.N y los casos «Verrochi» y «Consumidores», la ausencia de transparencia y la impunidad, no son decisiones que consoliden la democracia y mucho menos la república. RAT 14/01/2012.

LA LEY ANTITERRORISTA SANCIONADA (LEY 26.734)


En sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación sancionó el 22 de Diciembre de 2012, la Ley 26.734. El Poder Ejecutivo promulgó la norma en el B.O. el 28 de Diciembre.

Se ha modificado el Código Penal disponiendo que:»Cuando los delitos previstos en el código Penal, hubieren sido cometidos con la finalidad de aterrorizar la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo.

Expresamente la ley dispone que las agravantes previstas no se aplicaran cuando:»El o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional»

Analicemos “A PRIORI” la norma: ¿Qué significa aterrorizar a la población?

En 1902 con la Ley Cané o “Ley de Residencia”, se expulsaba del país a cualquier extranjero que lidere expresiones de anarquismo y/o socialismo en nuestro país.

En 1910, la “Ley se Seguridad Nacional”, asimilaba terrorismo con explosiones o atentados contra las personas o daños en las cosas cometido por medio de aparato o sustancias explosivas.

Diferentes leyes promulgadas por gobiernos de facto y algunas sancionadas por gobiernos democráticos (Plan CONINTES), acentuaban el carácter de disposiciones de orden público, extendían la responsabilidad a “grupos o personas organizadas con “mayor permanencia”, autorizando a la policía a comienzos de siglo y luego al Ejército, dictar todo tipo de ordenes, prohibiciones y disponer cuanto sea necesario para la seguridad ciudadana.

Las disposiciones se acentuaban durante los gobiernos de facto, por imperio de decretos y se condenaba todo hecho delictivo en la que se utilizara armas de guerra, bombas, granadas, sustancias o aparatos explosivos, inflamables, incendiarios de cualquier clase, cualquiera que sea el resultado producido.

En las mismas disposiciones o en normas complementarias, se extendía la responsabilidad a promotores, organizadores y quienes hubieran dirigido su ejecución.

En los organismos internacionales no se han puesto de acuerdo en torno al concepto y la extensión de la palabra “TERRORISMO”. Sí han establecido el significado de “TERRORISMO DE ESTADO” y a tal efecto, han sancionado importantes disposiciones legales y conformado organismos internacionales como la Corte Penal Internacional como consecuencia del Estatuto de Roma y la Corte Interamericana de Justicia como consecuencia de la aprobación del Pacto de San José de Costa Rica.

Hoy los «Delitos de lesa humanidad»,los alcances del «Ius Cogens», el control de convencionalidad, la obligatoriedad de los fallos de la Corte Interamericana de Justicia, el control de constitucionalidad, etc. son disposiciones que encuentran en el mundo jurídico una importante aceptación.

En nuestro país, los casos: Simón, Priebke, Mazzeo, Arancibia Clavel, Jesús Derecho, son testimonio de lo expuesto.

El concepto «aterrorizar a la población…», implica una interpretación amplia y su mirada depende del lugar que estemos colocados:

Para la Cuba de Batista, la Nicaragua de Somoza, La España de Franco, la resistencia francesa en la segunda guerra, los partisanos italianos, los grupos palestinos, los propios iraquíes shiitas contra la ocupación y los aliados de EE.UU., la resistencia de los pueblos coloniales,. Etc. Evidentemente les alcanza el concepto terrorista y no parece que la sanción de la norma se haya dispuesto para acallar los reclamos populares.

¿Cuál es el origen de la norma argentina?

Es una exigencia del GAFI(Grupo de Acción Financiera Internacional).

¿Qué es el GAFI?

Es un organismo supranacional creado en 1989 en París, en la reunión de la cumbre de los Siete países Industriales y tuvo en mira perseguir y condenar el encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo que provienen del narcotráfico.

 

Después del atentado a las Torres Gemelas, a instancias de EE.UU se avanzó en la definición Y AMPLIACION de “terrorismo”. El propio EE.UU legisló la llamada “Acta Patriótica” que vamos a analizar brevemente más adelante y exigió a los países miembros, se dispusieran de normas en el derecho interno de cada país, incorporando la nueva figura.

 

ANTECEDENTE:

En nuestro país se sancionó la norma en Julio de 2007. Los legisladores tomaron las definiciones de Naciones Unidas y algunos contenidos del Acta patriótica.

En esa norma se enfatizaba que la organización terrorista es una asociación ilícita que.

-tenga un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político

-Estar organizada en redes operativas internacionales

-disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio para poner en peligro la vida o la integridad de un número indeterminado de personas.

El problema que se ha planteado, es que la disposición se citaba expresamente en el art. 213 ter. QUE HA SIDO DEROGADO POR EL ART. 1 DE LA LEY 26.734, EL CUAL DISPONE LA DEROGACION DEL ART. 213 TER DEL C.PENAL.

En aquella norma se dispuso en el art. 213 quáter:

La penalización no alcanza únicamente a quienes han realizado el acto, sino:

-a los que han financiado con bienes o dinero, a sabiendas de que será utilizado con ese fin o con la intención que tales actos se realicen

-Al individuo que cometa, intente cometer o participe de cualquier modo en la comisión del delito.

-Incluso de aplicará independientemente de que el delito se haya consumado y aún si los bienes o el dinero no fueren utilizados para su comisión.

 

ESTA DISPOSICION CON MATICES SE CONSERVA ACTUALMENTE EN LA LEY 26734 EN EL NUEVO ART. 306 DEL C.PENAL

Es importante detenerse en el texto:

“delitos cometidos con la finalidad de aterrorizar a la población…”

“delitos cometidos con la finalidad de obligar a las autoridades públicas nacionales, a:

-realizar un acto

-o Abstenerse de hacerlo

 

¿Cuál parece ser el objeto?

Evitar que los créditos que obtengan los países se deriven para el apoyo y la colaboración con el terrorismo.

La sanción precisamente, es EL NO OTORGAMIENTO DE CREDITOS SI NO DISPONEN de normas contra el terrorismo en el derecho interno.

La sanción en extraordianarias, en una rapida sesión del Congreso no ha colaborado con el análisis de un texto que exigia un debate profundo sobre los alcances y la conveniencia de definir y evitar normas genéricas.

El Congreso nos tiene acostumbrado a delegar en el Poder Ejecutivo importantes facultades y atribuciones que la Constitución le ha conferido. Ahora, con esta norma, delega en el Poder Judicial nada menos que la definición y alcance de las conductas que éste y no aquel, consideren esten comprendidas dentro del amplio concepto de «terrorismo»; lo que decimos, una mala técnica legislativa.

RAT. 14/01/2012

 

 

FISHERTOWN EN ENERO


El calor se impone. El follaje se sumerge por las ventanas y las lecturas esperan impacientemente. Los cortes de luz delatan la ausencia de inversión durante los ultimos años y no existe argumento que lo justifique. Las vacaciones y el trabajo procuran relacionarse en forma armónica. La mañana comienza con un apacible desayuno y se insinúa en consultas e informes por la tarde. La página de Tomás Abraham, las lecturas de Michel Foucault, constituyen pausas que enriquecen el alma y la curiosidad.

Dudo. Existo. Investigo. Procuro entender, comprender y más tarde comunicar una interpretación posible. Comienza Enero y con él mis ansias de escribir, leer, pensar, reflexionar en medio del parque, refugio de trinos. 13/01/2012